Visor de contenido web

Qué es y Cómo se Trata

 

MATERIA ORGÁNICA

¿Qué se considera materia orgánica?

  • Restos de comida animal, tanto crudo como cocinado.
  • Restos de comida vegetal, tanto crudo como cocinado.
  • Servilletas de papel, papel de cocina y manteles de papel sucios de materia orgánica (restos de comida, aceite vegetal, etc.) y pañuelos de papel usados.
  • Posos de café y sacos de infusiones.
  • Caparazones de marisco, cáscaras de frutos secos y de huevos.
  • Huesos de animales y de frutos, y espinas de pescado.
  • Flores y plantas.
  • Hierba (en poca cantidad, preferible realizar autocompostaje)
  • Palillos, cerillas, serrín (en poca cantidad) y tapones de corcho natural.
  • Cenizas frías de madera no tratada (en poca cantidad).

Para evitar malos olores, se recomienda dejar la tapa del cubo marrón siempre abierta, para que se escape el exceso de humedad y el orgánico no se pudra. Para que el pescado no huela, lo podemos envolver en papel de cocina.

¿Qué se hace con la materia orgánica?

Todo lo recogido se mezcla con poda en una planta de compostaje, y tras el tratamiento adecuado, se
obtiene un compost (tierra vegetal) de calidad. Este compost se utiliza posteriormente como abono en
jardinería, agricultura y arboricultura.

¿Qué hacer con estos elementos...?:

  • Los excrementos de animales, rechazo.
  • Los tapones de corcho sintético, envases ligeros.
  • Los pañales no compostables, rechazo.
  • Las colillas, rechazo.
  • El polvo de barrer, rechazo.
  • Cenizas frías de madera tratada, rechazo.

 

ENVASES

¿Qué son los envases ligeros?

  • Latas de aluminio y férricas de bebidas y conservas.
  • Tetrabricks.
  • Botellas de plástico de bebidas y alimentos.
  • Botellas y envases de plástico de productos de limpieza doméstica.
  • Bandejas alimentarias de poliestireno expandido (porexpan).
  • Bandejas alimentarias de aluminio y resto de materiales de aluminio para uso alimentario.
  • Botes de yogur y postres de plástico con sus tapas.
  • Tapas metálicas de envases de vidrio.
  • Tubos de pasta de dientes y envases de plástico de productos cosméticos.
  • Bolsas de congelados y en general todas las bolsas de plástico, así como el alimentario de plástico.
  • Papel plastificado.
  • Chapas de botellas.

Consejos:

  • Si quieres que los envases ocupen menos, acuérdate de compactar los tetrabricks, las botellas de agua, los botes de yogur y las latas de bebida.
  • Se recomienda limpiar los botes y demás envases para facilitar el reciclaje, y además evitar olores. No es necesario quitar las pegatinas de los envases ni de los recipientes de vidrio.

¿Qué se hace con ellos?

  • Todo lo recogido se selecciona mecánicamente y, según el tipo de material, se utiliza para hacer bolsas de plástico, mobiliario urbano (como bancos o señalizaciones), envases de uso no alimentario, papeleras…
  • De los envases de hierro y aluminio se obtienen chapas, llaves y objetos metálicos y de aluminio.
  • Los envases ligeros también se utilizan para hacer muebles, cajas…

¿Qué hacer con esto?

  • Las latas de pintura usadas, al garbigune.
  • Las latas y botellas de disolvente usadas, al garbigune.
  • Los envases de medicamentos, a la farmacia.
  • Los juguetes de plástico, al garbigune.

PAPEL Y CARTÓN

¿Qué depositamos en la fracción papel y cartón?

  • Papel de periódico, revistas, folletos de publicidad; tanto en blanco y negro como en color.
  • Sobres, folios, papel continuo y demás materiales de papel de oficina.
  • Bandejas, platos y vasos de papel desechables de hostelería.
  • Servilletas y manteles de papel, si están limpios.
  • Cajas de cartón.
  • Hueveras de cartón, porta yogures y cilindros de cartón de papel higiénico.
  • Embalajes y protectores de cartón.

¿Qué se hace con el papel y cartón?

Todo lo recogido se vende a la empresa que gestiona el papel y el cartón. Allí, después de hacer la clasificación, se envía a empresas papeleras para hacer papel de prensa, sobres, folios, cajas...

¿Qué hacer con esto?

  • El papel sucio de residuos no orgánicos, rechazo.
  • Las servilletas de papel, papel de cocina y manteles de papel sucios de materia orgánica, y los pañuelos de papel usados, materia orgánica.
  • El papel plastificado, envase ligero.
  • Los clips y las grapas, rechazo. En grandes cantidades, se llevarán al garbigune.

 

VIDRIO

¿Qué residuos pertenecen a la fracción vidrio?

  • Botellas de vidrio de cualquier color.
  • Botes de conserva de vidrio de cualquier color.
  • Envases de productos de cosmética de vidrio.
  • Botellas rotas.

¿Qué se hace con el vidrio?

Todo lo recogido se lleva a una planta de selección de vidrio asociada a Ecovidrio. Allí se extraen los
tapones y los cuellos a las botellas, y se separa todo el material por calidades. Posteriormente, se funde el
material para hacer nuevos recipientes.

¿Qué hacer con esto?

  • Los tapones de corcho natural, materia orgánica.
  • Los tapones de corcho sintético, envases ligeros.
  • Las tapas metálicas de los envases de vidrio, envases ligeros
  • Las tapas y tapones de plástico, envases ligeros.

 

RECHAZO

¿Qué es el rechazo?

Se consideran rechazo aquellos residuos domésticos que no tienen un circuito específico de reciclaje, como por ejemplo:

  • Tazas y platos de cerámica y cristal rotos.
  • Polvo de barrer, bolsas de aspiradora llenas y colillas.
  • Cabellos, uñas, discos desmaquillantes, hilo dental, cera depilatoria, cuchillas de afeitar, bastoncillos para los oídos, preservativos, etc.
  • Pañales no reciclables ni reutilizables, y compresas y tampones.
  • Biberones, tetinas, chupetes y discos de lactancia.
  • Cenizas frías de maderas tratadas.
  • Material de escritorio gastado.
  • Excrementos de animales y tierra para gatos.
  • Restos de curas, esparadrapos, gasas y tiritas.
  • Carbón activo de filtros de agua.
  • Tarjetas de crédito y mecheros usados.
  • Perchas en pequeñas cantidades (para usuarios domésticos). En grandes cantidades se llevarán al garbigune.
  • Cintas de casete y vídeo.

¿Qué hacer con esto?

  • Los restos de disolventes y pinturas, al garbigune.
  • Los pequeños electrodomésticos, al garbigune.
  • Las pilas y acumuladores, al garbigune o a los puntos de recogida de pilas.
  • Los voluminosos y trastos viejos, al garbigune.
  • Las bombillas incandescentes, fluorescentes y bombillas de bajo consumo, al garbigune.
  • La poda, al garbigune.
  • Los trapos sucios de aceites minerales, pinturas o disolventes, al garbigune.
  • Los juguetes de plástico, al garbigune.

*Aviso:

Los pañales y las compresas se recogen todos los días, excepto los sábados.
Se depositan en una bolsa de plástico y se dejan en el colgador.

RESTO DE MATERIALES GARBIGUNE

En Pasaia hoy en día no disponemos de ningún garbigune, por lo cual podremos utilizar los que están situados en los alrededores. Recordad que será el ayuntamiento quien recogerá los muebles. El día indicado para sacarlos es el miércoles.

Garbigune de Garbera

Garberako ibilbidea z/g, Donostia 20017
Correo electrónico: garbigunea@sanmarko.net / Teléfono: 943 10 51 59
Horario: de lunes a viernes: 10:00-13:00 y 15:00-20:00.
Sábados 10:00-14:00 y 16:00-20:00.

Garbigune de Oiartzun

Zona industrial Talaia, Oiartzun 20180
Horario: de lunes a viernes: 9:30-13:00 y 15:30-19:00
Sabados: 10:00-14:00

Camión de Sanmarko

2º miércoles del mes: Meipi: 16:00-17:30 · Plaza Bizkaia: 17:40-19:30
3ª semana del mes: Meipi: 09:00-11:00 · Plaza Bizkaia: 11:00-13:00

¿Qué llevar al garbigune?

  • Escombros de obras domiciliarias menores y restos de obras.
  • Plásticos reciclables: bidones de polietileno, plástico film, porex...
  • Plásticos no reciclables: persianas...
  • Enseres domésticos voluminosos: colchones, sofás, somieres...
  • Metales y chatarra.
  • Poda y jardinería.
  • Madera: palets, muebles, cajas, tablas...
  • Vidrio plano: cristal...
  • Embalajes de cartón…
  • Papel y cartón domiciliario.
  • Envases domésticos del hogar: plástico, metálicos y brik...
  • Envases de vidrio.
  • Textiles.
  • Neumáticos de coche y moto, separadas de las llantas o partes metálicas (máximo 5 unidades por usuario).
  • Aparatos eléctricos y electrónicos: ordenadores, televisores, radios, teléfonos...
  • Electrodomésticos de línea blanca: lavadoras, electrodomésticos de cocina...
  • Juguetes.
  • Aceite de cocina usado (en envase cerrado).
  • Aceite usado de automoción (en envase cerrado. Se limita la cantidad admisible a 25 l por usuario y mes).
  • Acumuladores: baterías de coches y acumuladores en general.
  • Fluorescentes y lámparas.
  • Pilas.
  • Carcasas de tóner de impresoras.
  • CDs y DVDs.
  • Aceite de cocina usado (en envase cerrado).
  • Resto de residuos peligrosos de origen doméstico: envases cerrados de pinturas, barnices, disolventes, colas, fitosanitarios...