Visor de contenido web

PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE PUNTOS OSCUROS DE PASAIA

El pasado mes de octubre se puso en marcha un proceso participativo, impulsado por el Ayuntamiento de Lezo, y con el apoyo de Emakunde y Oarsoaldea, y con la colaboración de los ayuntamientos de Errenteria, Oiartzun y Pasaia,  con el objeto de identificar los puntos oscuros existentes para las mujeres de la comarca de Oarsoaldea.

Se crearon 7 grupos de trabajo en la comarca, con el objetivo de identificar aquellos lugares de  nuestros municipios que pueden ser peligrosos o puedan generan una sensación de peligro o inseguridad para las mujeres, con la finalidad última de avanzar en la desaparición de dichos espacios. Al margen de los grupos de trabajo, se puso en marcha una herramienta virtual para recabar las aportaciones que cualquier persona pudiera hacer.

Como fruto de este proceso, se han identificado más de setenta lugares en la comarca, que en una gran mayoría son lugares poco iluminados, solitarios y rodeados de posibles escondites. Además de identificar estos espacios, se han recabado propuesatas para eliminarlos o para minimizar la sensación de inseguridad que producen.

El próximo día 27 de abril, a las 18:00 horas, en la Tenencia de Alcaldía de Trintxerpe, se darán a conocer los resultados del estudio; se informará sobre los principales problemas detectados en la comarca y se realizará un análisis de los lugares identificados en Pasaia.

CONTEXTO DEL ESTUDIO

Los diagnósticos de puntos oscuros o la  elaboración de mapas de la ciudad prohibida tienen sus antecedentes más reconocibles en Canadá, en los primeros años de la década de 1980. Es en este momento cuando empiezan a concretarse una serie de actuaciones que vienen a problematizar pública y colectivamente el espacio urbano desde la perspectiva de la seguridad de las mujeres.

Esta serie de acciones constituyen el germen de intervenciones que ponen de manifiesto las violencias ejercidas en el espacio público, y al tiempo constituyen un ejercicio de apropiación colectiva de ese espacio urbano, históricamente hurtado, vetado a las mujeres.

Multiples son los diagnósticos que se han realizado en los últimos años, y en  nuestro entorno más próximo en Donostia, Bilbo, Basauri, Irun, Eibar, Zumarraga, etc.

Hoy día, el análisis del los puntos oscuros o las zonas críticas supone visibilizar  una reflexión sobre la relación de las mujeres con el espacio publico. Y junto a ello, se pone de manifiesto que este espacio público históricamente ajeno a las mujeres, no es neutro. Al hablar sobre los puntos oscuros o críticos, se hace mención al binomio seguridad/inseguridad, a elementos de la ordenación urbana que puedan facilitar las agresiones a mujeres y/o generar sensación de inseguridad, y en última instancia, a limitar o condicionar la movilidad de las mujeres.

La finalidad última de un diagnóstico de puntos oscuros, ademas de identificar los espacios, es la de impulsar medidas para eliminarlos, y para ello, resulta necesario mejorar la ilumincación, evitar posibles escondites, procurar espacios concurridos, etc. Estas medidas no evitarán por si mismas las agresiones a la mujeres, pero sí pueden incrementar la sensación de seguridad y, en definitiva, extender el concepto de accesibilidad.