I Plan de Actuación en Inmigración del Ayto. de Pasaia "ELKAR EZAGUTU"

"Elkar Ezagutu"

Tanto como exportadora de personas emigrantes como receptora de personas inmigradas, Pasaia puede ser considerada epicentro de flujos migratorios constantes. Si en un principio eran los/as pasaitarras quienes salían al extranjero en búsqueda de nuevas oportunidades, a principios del siglo XXI tenemos que decir que es Pasaia quien ofrece esa oportunidad a personas venidas de otros lugares. Personas que forman parte de nuestro municipio y sin las cuales Pasaia ya no sería la misma. La inmigración como tal, no es un fenómeno nuevo para nuestro municipio, sino una característica más del mismo y con la que con orgullo los/as pasaitarras nos sentimos de una manera u otra identificados/as. La inmigración extracomunitaria, en cambio, si que es un fenómeno reciente, incipiente, que va en notable alza y que plantea tanto nuevos retos y como nuevas oportunidades dentro del municipio.

La globalización ha marcado tajantemente el desarrollo económico mundial y como consecuencia las líneas de actuación de todos los estados, dejando en situación de desprotección socioeconómica a millones de personas. Esta situación empuja a muchas de ellas a dejarlo todo: familia, amigos/as, cultura, raíces etc. para trasladarse a otro lugar en busca de una mejor calidad de vida. Además de las causas económicas, debemos resaltar que la negación de derechos y libertades en muchos estados obliga a que sus nacionales busquen protección o amparo fuera de sus fronteras, arriesgando la vida y abandonando para siempre parte de su historia personal.

Cuando se habla de migraciones, siempre se tiende a pensar en migraciones de Sur a Norte, cuando la realidad nos revela que los mayores flujos migratorios se dan en un sentido inverso de Sur a Sur y dentro de continentes como el asiático y el africano. En este sentido, y a pesar de la sensación que los medios de comunicación trasladan a la población, se ha de señalar que a penas el 14% de las personas inmigradas del mundo residen en la Unión Europea. La disfunción entre la realidad social y el marco normativo es evidente: por un lado, tras la cumbre europea de Sevilla, se promueven políticas comunitarias de control y de restricción de entrada y permanencia; y por otro, la realidad social nos empuja a acoger en nuestros pueblos y ciudades, a un número cada vez mayor de personas inmigradas que ayuden a mantener un “Estado de Bienestar” al que cada vez se reclama mayor protección social.

En este contexto nace Pasaia “Elkar Ezagutu” que es el primer Plan de actuación en inmigración en Pasaia (En adelante, nos referiremos a este Plan como el Plan “Elkar Ezagutu” – “Conozcámonos”-) y que tiene como objetivo principal alcanzar la plena integración de todos/as las personas que conforman nuestro municipio. No se debe olvidar, que Pasaia es el término municipal con mayor porcentaje de personas extranjeras (comunitarias y extracomunitarias) de Guipúzcoa en relación a la población total (3`69%). La persona inmigrada tiene derecho a integrarse, entendiendo que la integración conlleva tanto derechos como obligaciones. Así mismo, la sociedad donde vive tiene la obligación de facilitar esa integración. Todos/as tenemos derecho a no ser excluidos/as, a ser considerados/as ante todo como personas, independientemente de la situación jurídico administrativa que se ostente. Como sociedad, jugamos un papel fundamental que va a determinar el éxito o el fracaso de la integración. Pasaia es consciente de su responsabilidad frente a nuestros/as nuevos/as convecinos/as y frente a la sociedad en general, para que la convivencia en nuestra comunidad este regida por un marco común de derechos y obligaciones. Conozcámonos; este es un primer paso necesario para alcanzar un modelo de integración que permita una convivencia plural y solidaria.

 

Ficheros