Pasaia San Pedro

San Pedro

Pasai San Pedro es el distrito pasaitarra donde se encuentran el muelle y la flota pesquera. Esta imagen nos introduce de lleno en el sabor marinero de la villa. Estamos ante una hilera de casas que se apiñan serpenteantes, que van de la Parroquia de San Pedro hasta la Plaza de la Torre, justo por encima de la línea de las mareas sobre la empinada ladera de Ulía. La trama urbana de San Pedro también se desarrolló en una única calle en el estrecho espacio entre la ladera y el puerto hasta el momento en el que se abrió la calle Arraunlari, con la que se ganó terreno a la bahía. A causa de este hecho, muchos edificios antiguos se encuentran rehundidos respecto a la cota de la calle, como resultado de las obras de ampliación de la dársena y de la creación de la propia calle.

Aunque hoy podemos observar su fachada marítima consolidada por recios muelles de hormigón, en un pasado no demasiado remoto, los palafitos (estructuras sobre pilotes de madera) y las escolleras daban paso a unas casas a las que se arribaba en barca desde el mar y a pie desde la única calle que progresa entre la ladera y los propios edificios, entre las calles Arraunlari y Kepa Deuna. Es el resultado urbanístico consecuencia de vivir bajo dos montes que acaban allí donde comienza el mar.

Se unió a la localidad de Pasaia en 1805. La calle principal del casco presenta similitudes con la calle de Pasai Donibane (San Juan), sobre todo por los pasadizos y accesos al muelle.

En el barrio contiguo a la parroquia encontramos varias casas solariegas, de las que entresacamos dos por su importancia: la Casa solar de Blas de Lezo y la Casa de la Familia Ferrer.

Otro de los elementos más interesantes del Casco Histórico de Pasai San Pedro es su cementerio, donde se conservan los restos patrimoniales históricos más antiguos de esta banda del municipio, como son las portadas Románica y Gótica.

El Casco Antiguo de San Pedro no ha sufrido modificaciones de importancia en estos dos últimos siglos, aunque cuenta con elementos destacados de la arquitectura de los últimos tiempos.

En la calle San Pedro destacamos el número 6, que presenta una planta de estilo modernista y el número 34, de estilo neoclásico. También en la calle Viuda de Passaman destaca el número 2, una casa de vecindad de estilo ecléctico donde el contraste cromático impone ritmo a la fachada. El número 7 presenta un racionalismo incipiente que se muestra en los balcones curvos de hormigón. El número 3 ha sido recientemente restaurado y presenta un juego de vanos, donde el mirador se ubica en el centro de la fachada. En la Plaza del Pueblo descollan dos edificios de estilo ecléctico: la Escuela obra del arquitecto Pedro Gaiztarro, en 1922 y la tenencia de alcaldía obra de Eugenio Elgarresta en 1932.

Desde San Pedro también podemos pasear hacia la bocana de la bahía o subir desde la plaza del Marqués de Seoane (entre Trintxerpe y San Pedro) hasta el Faro de La Plata. En ambos casos se trata de un precioso recorrido.