Publicador de contenidos

Fecha de publicación: 29/09/2023

Presentación del proyecto Mintzalaguna 2023-2024

Matrícula del 27 de septiembre al 15 de octubre

EUSKARA PLAZARA- MINTZA LASAIA

Uno de los objetivos del plan estratégico del euskera en Pasaia, atendiendo a la demanda ciudadana, es fomentar el uso del euskera en el municipio. Esta demanda se debe a la cada vez mayor diferencia entre el nivel de conocimiento de euskera de los/las pasaitarras y el uso en la calle. Cada vez son más los/las pasaitarras que saben euskera, pero no todos tienen posibilidades de poder utilizarlo.

El Ayuntamiento de Pasaia y los dos euskaltegis del municipio (euskaltegi municipal y Txirrita AEK) desean ofrecer la posibilidad de participar en el proyecto Mintzalaguna que se puso de nuevo en marcha el curso anterior, con el fin de facilitar su uso.

PROYECTO MINTZALAGUN

Desde hace años en numerosos pueblos de Euskal Herria se vienen desarrollando iniciativas similares denominadas Mintzalagun, Berbalagun, Berriketan. En esas iniciativas se ofrece a las personas que quieren mejorar su euskera un servicio gratuito para practicar euskera semanalmente con la ayuda de un/a guía.

El curso pasado, 63 personas han participado en 15 grupos en los cuatro distritos de Pasaia. Además, en las 8 actividades organizadas han participado más de 100 personas, y en otras 4 actividades externas han participado junto a alumnos/as del euskaltegi alrededor de 30 participantes de la iniciativa Mintzalagun, tanto bidelagun como bidelari. Estamos, por tanto, satisfechos con el trabajo realizado y con el deseo de seguir trabajando.

CALENDARIO Y PLAZOS DE MATRICULACIÓN

El proyecto Mintzalagun está abierto a toda la ciudadanía.
Aunque el plazo de matriculación depende de la campaña de matriculación del euskaltegi, la oferta no se restringe a alumnos/as del euskaltegi, sino que está abierta a cualquier persona interesada.

El curso 2023-24 se desarrollará de octubre a junio.

1. el periodo de matrícula: del 27 de septiembre al 15 de octubre. Durante ese periodo recopilaremos los datos de las personas interlocutoras (mintzalagun y mintzakide). Como ya hemos dicho, la iniciativa es gratuita, las personas que van a ser “mintzalagun” no van a cobrar, y las personas que van a apuntarse para ser “mintzakide” no tendrán que pagar nada. El plazo de matrícula comenzará el 27 de septiembre. Lo haremos a través de una rueda de prensa.
Después, realizaremos una pequeña campaña de comunicación, sobre todo mediante la prensa local, y con las personas que se han inscrito en los euskaltegis. Realizaremos un esfuerzo especial para contactar con antiguos alumnos/as y con quienes ejercen de sostenedores del euskera en el municipio.

La persona dinamizadora del proyecto realizará dos presentaciones en cada uno de los dos euskaltegis.

Tras esas dos semanas, nos tomaremos otras dos semanas para realizar mejoras y comenzar a formar tríos.

Durante la segunda quincena de octubre y a comienzos de noviembre formaremos grupos de tres y se pondrá en marcha el proyecto. En la medida de lo posible, intentaremos hacer una especie de inicio de curso, una especie de bienvenida en un encuentro específico. Si no fuera viable, la persona dinamizadora enviará los criterios a las personas interlocutoras (mintzalagun), para que tengan claro su cometido.

Segunda fase de matriculación

Tal y como se hace en los euskaltegis, en febrero se abrirá otro plazo de matriculación, que permitirá crear nuevos grupos de febrero a junio.

MINTZALAGUN (bidelagun)

Personas con un alto conocimiento del euskera. Con título o sin título. El/la “mintzalagun” es el/la compañero/a de viaje o ayudante de la persona que quiere mejorar su euskera. Es la persona dinamizadora del grupo, quien define las citas y guía las charlas. El trabajo del/a mintzalagun es sostener la conversación en euskera, no corregir errores, ya que la prioridad es practicar la expresividad.

El/la mintzalagun es voluntario/a, no cobra nada y estará en contacto continuo con la persona coordinadora.

MINTZAKIDE (bidelari)

La persona que quiere practicar y mejorar su euskera. Practicará la expresión oral, la expresividad, el vocabulario, la fluidez... El/la mintzalagun le ofrecerá momentos cómodos, un lugar para que pueda practicar con tranquilidad. Conviene tener un nivel de conocimiento mínimo correspondiente al B1. El servicio que se ofrece al/a mintzakide es gratuito, gracias a la colaboración del/a mintzalagun.
El/la mintzakide no tiene por qué tener el mismo nivel en las cuatro aptitudes de la lengua. Aunque tenga carencias en la lectura, escritura o gramática, si tiene un nivel mínimo de comprensión y expresión oral, será suficiente para poder participar.

Grupos de TRES y CUATRO personas

Normalmente proponemos que se junten en grupos de tres o cuatro: un mintzalagun y dos o tres mintzakides. Los grupos se forman en función de diferentes criterios, principalmente tenemos en cuenta los intereses y aficiones comunes. Puntualmente juntaremos a los diferentes grupos para desarrollar alguna actividad conjunta y para que la iniciativa resulte más atractiva.

También se pueden formar grupos más grandes. Y en algunos casos hasta parejas; si alguien lo pidiera, no nos opondríamos.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El objetivo principal es ofrecer un servicio. Es decir, tal y como se indica en el Plan Estratégico, ofreceremos un servicio para ciudadanos/as que tengan limitaciones a la hora de practicar euskera.

Crearemos situaciones para hablar en euskera de forma tranquila y cómoda, sin la presión de exámenes u otros factores.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los grupos se reunirán una vez a la semana. Al menos durante una hora. Los/las mintzalagun estarán en contacto continuo con la persona dinamizadora, para recibir ayuda, recoger ideas, proponer temas para las charlas, y ayudar a arreglar problemas que pudieran surgir.

Priorizaremos los encuentros en lugares públicos: en la calle, en los bares, sociedades..., para que el proyecto sea visible e incida en el uso en la calle, y para que sea atractivo.

GURASOLAGUN

Este año hemos querido introducir una novedad dentro del proyecto Mintzalagun: Gurasolagun. Se trata de grupos con características especiales, ya que además de estar formados por padres y madres con niños y niñas pequeños, se prevé la posibilidad de realizar actividades conjuntas con los niños y niñas.

DINAMIZADOR/A

El cometido principal de la persona dinamizadora será formar grupos viables. Se formarán grupos homogéneos, teniendo en cuenta la voluntad, aficiones, disponibilidad, y calendario de los/las participantes.

Mantendrá una relación más estrecha con los/las mintzalagun o bidelagun, para ayudarles en su práctica, para que su función sea más efectiva, y para ayudar en los problemas que puedan surgir.

Tanto las relaciones que puedan surgir entre los diferentes grupos como las acciones conjuntas también las coordinará la persona dinamizadora.

La persona dinamizadora participará en la Comisión de Seguimiento, y fijará un horario específico. También participará en las acciones exteriores y en los encuentros fuera de ese horario.

La persona dinamizadora participará con este correo electrónico: pasaia_mintza@aek.eus;. En cualquier caso, también tendrá un teléfono para poder mantener contacto personal con el personal municipal y con los/las mintzalagun. 688647159. Ese mismo número estará activado como Whatsapp.

ACCIONES EXTERNAS

Los grupos del proyecto Mintzalagun son autónomos. Forman un espacio comunicativo autónomo y cómodo. A los/las mintzalagun solo se les requerirá ese compromiso. No obstante, por nuestra parte trataremos de que estos grupos, al igual que el año pasado, se reúnan de vez en cuando, dado que estas citas conjuntas suelen ser muy útiles para crear nuevas redes de comunicación.

Por un lado, les informaremos de la agenda cultural de Pasaia y de la comarca, para que acudan cada cual por su cuenta o juntos; además, en algunas actividades los/las mintzalgun y mintzakide tendrán descuentos. Por otra parte, puntualmente les propondremos encuentros comunes. Ese trabajo le corresponde a la persona dinamizadora.

Debido a las características de nuestro municipio, los encuentros a nivel de Pasaia no suelen tener mucho éxito. Sin embargo, además de las convocatorias conjuntas inicial y final, consideramos viable la realización de otras tres o cuatro acciones externas durante el curso, al igual que el año pasado.

Por distritos. Nos parece más fácil juntarlos puntualmente por distritos. Una vez que conozcamos las características de los tríos y hablemos con los futuros mintzalagun, estableceremos una serie de posibles citas por distritos, con el objetivo de que se conozcan y crear situaciones comunicativas comunes. Ya hemos fijado una serie de citas con los/las mintzakide del año pasado: actuación musical, para cantar, mintzódromo, entre otros.