Publicador de contenidos

Fecha de publicación: 15/06/2022

Presentación de la iniciativa HARIAK, para prevenir y abordar la soledad, de la mano de Adinberri y la Diputación Foral de Gipuzkoa

21 de junio en Donibane

HARIAK - Teje los hilos que permitan prevenir y abordar la soledad

Adinberri y la Diputación Foral de Gipuzkoa presentan la iniciativa Hariak, que pone el foco en la soledad no deseada y en crear conciencia para solucionar este problema.

¿Sabes cuántas personas se sienten solas en Gipuzkoa?
¿Y cuántas de ellas tienen más de 65 años?

La soledad no deseada alcanza al 29,5% de personas mayores de 55 años en Gipuzkoa.
Sin embargo, solo el 5,5% lo reconoce abiertamente.

Según datos de Eustat, en Gipuzkoa, la población que vive sola ha crecido entre 2001 y 2019, un 82% hasta alcanzar las 85.637 personas. De éstas, el 43,6%, 37.300, tienen 64 y más años, ocho décimas por encima de la media de la Comunidad Autónoma.

Adinberri Fundazioa, uno de los Centros de Referencia constituidos en el marco de Etorkizuna Eraikiz, es un instrumento de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de la sociedad del territorio para contribuir estratégicamente al estudio y abordaje innovador de la revolución de la longevidad (y diversos fenómenos asociados) y del reto y la oportunidad que representan. Todo ello, desde una vertiente social sociosanitaria y económica.

A través de una respuesta innovadora a los retos planteados por el envejecimiento, Adinberri trabaja para garantizar la calidad de vida de las personas mayores, fomentando un envejecimiento activo, saludable y con sentido y significado. Promoviendo un proyecto de vida pleno.

La soledad es un fenómeno que ha ido cobrando relevancia creciente en los últimos años, y se ha convertido en uno de los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad.

Conscientes de ello, desde la Diputación Foral de Gipuzkoa y Adinberri Fundazioa, llevamos más de dos años construyendo una hoja de ruta compartida y co-participada con vosotros, la estrategia HARIAK.

Esta estrategia se enmarca dentro de la iniciativa Etorkizuna Eraikiz y la Agenda Gipuzkoa 2020>2030, que persiguen construir las políticas públicas del futuro de manera compartida, y posicionar a Gipuzkoa en la vanguardia de los cuidados y las políticas sociales.

Hariak representa la construcción de una estrategia común para toda Gipuzkoa en colaboración con múltiples instituciones, entidades sociales y agentes diversos. Es también el resultado de un amplio e intenso proceso participativo llevado a cabo en los últimos dos años en colaboración con las instituciones públicas y el conjunto de la sociedad organizada.

Guiado por un grupo motor de 51 personas, que está compuesto por representantes institucionales, sociales y personas expertas, en total han participado más de 400 personas a lo largo del proceso participativo iniciado hace más de dos años: 77 ayuntamientos de Gipuzkoa, 98 entidades sociales y agentes locales, Osakidetza a través de 6 OSI, y 20 empresas y centros de innovación. Asimismo, a lo largo del proceso participativo, se identificaron 637 iniciativas a nivel local que de forma directa o indirecta inciden en la prevención y abordaje de las soledades no deseadas.

Hariak aspira a que todas las personas en nuestro territorio tengan a su disposición personas, estructuras, actividades, apoyos y herramientas para la prevención, abordaje o acompañamiento de situaciones de soledad. A que cuenten con vínculos sociales y afectivos con significado, y puedan tener así mayores niveles de participación y vinculación social. Para ello, la acción concertada y colaborativa de las administraciones públicas, las entidades sociales, las empresas, la academia y otros agentes, es fundamental.

El foco principal de esta estrategia se sitúa en las personas mayores y en los procesos de envejecimiento, pero no de forma exclusiva ni excluyente. Va dirigida a toda la sociedad guipuzcoana, ya que la solidaridad intergeneracional es clave. Porque se trata de un desafío de primer nivel, de un reto social colectivo, y Gipuzkoa se mueve en un contexto de oportunidad.

Te animamos a que el próximo 21 de junio te acerques a Pasaia y conozcas el documento de la Estrategia y el Decálogo ciudadano Hariak y que te adhieras a él, que hagamos de Gipuzkoa un gran vecindario y ante las soledades tejamos hilos de convivencia entre todas y todos.

Programa del 21 de junio

  • Exposición en bancos ‘Tejiendo historias’: La seña de identidad de ‘Hariak’ son 10 bancos que recogerán las diez frases que componen el decálogo. Estarán ubicados en Bizkaia Plaza (Donibane). Además, los bancos servirán para desarrollar 5 talleres que generarán comunidad y encuentro intergeneracional. Los talleres tendrán lugar a partir de las 16.30 y se podrán realizar atrapasueños, minitelares, mandalas, móviles y unos divertidos monstruitos... todo ello con hilos.
  • Punto de información: Junto a los bancos, durante todo la jornada se ubicará un punto de información en el que se explicará la estrategia y en la que se podrá firmar el documento de adhesión. A todos los participantes se les hará entrega de una chapa como distintivo de pertenencia a ‘Hariak’.
  • Escultura colaborativa: En el mismo punto, la ciudadanía tendrá la oportunidad de crear un hilorama dinamizado por un artista, que simbolizará su unión con la iniciativa ‘Hariak’. Se facilitarán los hilos y la posición en la que se deben colocar.
  • Música: Junto a los bancos, en un espacio dedicado a tal fin, de 18.30 a 18.45 un músico interpretará al arpa varias piezas para simular la soledad y llevará a los asistentes a la conversación pública que tendrá lugar a partir de las 19.00.
  • Conversación pública: Aquellos que hayan pasado a lo largo de la tarde a adherirse al documento de ‘Hariak’ y porten su chapa identificativa podrán acceder a Juanba Berasategi, así como quienes se hayan registrado en la página web de la estrategia. Allí autoridades del Ayuntamiento, Diputación y Adinberri explicarán la estrategia. Tras ellos Illumbe Abesbatza ofrecerá un pequeño concierto que finalizará con la interpretación de la sinfonía Hariak, música de J. Elberdin y letra de Marta García, creada expresamente para la iniciativa.
  • Tras ellos, los asistentes y participantes se reunirán en un lunch en el exterior del recinto.