Publicador de contenidos

Fecha de publicación: 22/07/2020

Crean el parque recreativo Basoa en Donibane, por decisión de los niños y niñas

El trabajo comunitario con las familias para la transformación de una zona de juegos en Donibane se desarrolló en un grato ambiente.

El 16 de julio instalamos entre todos y todas algunos elementos del bosque, dando valor al trabajo comunal e insertando a niñas y niños en todo el proceso.  Se llevó a cabo entre el personal de servicios y personal técnico del Ayuntamiento de Pasaia, padres y madres, y niños/as. En este bosque que da lugar a la imaginación de los niños y las niñas instalamos una chabola Hogan, un tipi de indios, escaleras de cuerda, elementos de madera y cuerdas. Además, se colocaron carteles en los que se reivindica que se trata de una zona de juegos para niños y niñas, y no se admiten excrementos de perros. Han quedado algunas zonas de juego pendientes, que se instalarán en los próximos días, como: un túnel subterráneo, una mesa de ping-pong y un tobogán.

Hemos reformado el parque Basoa de Donibane, a través de un trabajo comunitario entre el Ayuntamiento de Pasaia, padres y madres y niños/as.

Con motivo del proceso participativo del parque recreativo que ha sido desarrollado durante este curso escolar, en julio hemos realizado a la última fase. El proceso participativo para la transformación del parque de Donibane se inició en noviembre de 2019 impulsado por los menores y el Departamento de los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Niñas y niños propusieron en el órgano renovar el espacio de juego de Donibane, y partiendo de aquel interés, han tenido la oportunidad de decidir qué tipo de parque deseaban construir en la superficie comprendida entre la plaza JJ Otaegi y el frontón.
El proceso participativo arrancó en noviembre, y ha tenido en total una duración de 6 meses. Nuestro propósito era finalizarlo para el mes de abril, y que el parque estuviese disponible para verano. No obstante, el proceso fue interrumpido por la alarma sanitaria, por lo que deseamos terminarlo en verano. El proceso participativo llevado a cabo con el colectivo infanto-juvenil ha sido desarrollado en tres fases diferentes: diagnóstico, diseño y creación conjunta. Primeramente, además de realizar una reflexión con las niñas y niños acerca de cómo juegan, se ha realizado un análisis del espacio. Seguidamente, se ha detallado qué tipo de juego y elementos de juego se necesitaban en el recinto. Por último, niñas y niños han diseñado el espacio de juego, y se ha llevado a cabo una creación conjunta, donde técnicos/as y niños/as han acordado juntos cuál sería el aspecto final. El colectivo infantil realizó una presentación pública para madres, padres y la comunidad acerca del proyecto definitivo. 

Un bosque con elementos naturales

Con el objetivo de promover un modelo nuevo de juego que da pie a la imaginación, el propósito es que el parque que se ha construido sea diferente a los que existen hasta el momento. Los elementos naturales (troncos, piedras, arena, hierba...) y las estructuras realizadas en la madera cobran especial importancia, y niñas y niños desean crear un bosque en esa superficie de tierra.  Por todo ello, se han colocado elementos de juego como la cabaña Hogan, el pequeño indio, el túnel, las escaleras de hilo y el tobogán. Mediante este espacio de juego, se pretende crear un recinto gustoso, agradable y atractivo para todo el colectivo infantil, donde tenga un lugar libre para jugar, moverse, disfrutar, investigar, relacionarse y soñar.
El hecho de involucrar, por primera vez, a niños y niñas en el diseño de un parque, ha resultado una experiencia enriquecedora. Hemos logrado que se escuche la voz de los niños y niñas, llevando su propuesta a la realidad; es decir, convirtiendo en realidad el parque recreativo de sus sueños. Este bosque resultado del proceso participativo llevado a cabo en el marco del plan Eskubidean está dirigido a niños/as de entre 6 y 12 años.